¿Quiénes somos?

Mi foto
Toluca, Estado de México, Mexico
Todo se trata de enseñar a los niños a resolver problemas; construir algo como la solución de algún problema o la respuesta a alguna pregunta. Enseñar a resolver problemas es tan importante y las soluciones de LEGO lo logran bastante bien. Existe gran cantidad de cosas sencillas para comenzar, guìas de armado y modelos para inspiración, y entonces mientras los niños adquieren experiencia comienzan a realizar cosas realmente creativas.

Eventos FIRST Lego League

El proyecto First Lego League (FLL) es un programa internacional creado por FIRST por sus siglas en ingles. For Inspiration an Recognition of Science and Technology (Por Inspiración y Reconocimiento de la Ciencia y la Tecnología.y Lego Grup.

FIRST es una organización multinacional sin fines lucrativos que aspira a transformar la cultura para los niños, haciendo más atractivas las ciencias, matemáticas, ingeniería y tecnología. FLL es presentado en México por Explora, descubre y crea, AC, que es fundado en el año 2003 por Bárbara Gómez de Navarro.

First Lego League es un torneo de robótica para niños de 9 a 14 años de edad, que les ayuda a descubrir lo divertido de la ciencia y tecnología. Al mismo tiempo desarrollan habilidades académicas, competitivas y de compañerismo.
Objetivos

  • Interesar a los jóvenes en la ciencia y tecnología.
  • Motivar al trabajo en equipo.
  • Promover la capacidad de solucionar problemas con creatividad y persistencia.
  • Animar a jóvenes a perseguir caminos en la ingeniería para que se incorporen en profesiones tecnológicas.

¿CÓMO FUNCIONA LA FLL?

FLL es un programa de educación que tiene como eje central la ciencia y tecnología, que combina un programa práctico e interactivo de robótica con un ambiente deportivo. La FLL se basa en un concurso de robótica donde los jóvenes tienen que resolver con su propio robot, un "reto” especial.

El programa FLL les da a los jóvenes una excelente posibilidad para experimentar la creatividad técnica con entusiasmo, permitiéndoles enfrentarse a los retos de una carrera tecnológica.

¿CÓMO SON LOS TORNEOS DE LA FLL?

Cada año en septiembre la FLL revela por Internet, el reto del año a todos los equipos FLL del mundo.

En el transcurso de 8 semanas, los equipos deben plantear su estrategia, diseñar, construir, programar, probar y perfeccionar un robot autónomo, capaz de completar diversas misiones en el campo de competencias, usando la tecnología LEGO Mindstorms.

Los equipos también deben investigar a través de Internet, conversar con científicos, visitar bibliotecas y centros de documentación para desarrollasr una presentación basada en “El tema de Investigación“ del reto, en relación a una problemática del mundo de hoy.


Calendario

Fecha

Concepto

08 de nov.

Torneo Regional Querétaro

Colegio Álamos

29 de nov.

Torneo Regional Toluca

Instituto Simón Bolívar

13 de dic

Torneo Regional Nuevo León

Oxford School of English

13 de dic.

Torneo Regional Baja California
Universidad Autónoma de B.C. Tijuana

14 de dic.

Torneo Regional D.F.
Centro Escolar Cedros

17 de enero

Colegio Williams

campus Ajusco

sábado, 6 de diciembre de 2008

El mar puede convertirse en un nuevo emisor de CO2


El oceanógrafo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Carlos Duarte explica que el mar podría convertirse en un generador más de CO2 y en un nuevo emisor de calor. “Durante el siglo XXI los océanos pueden calentarse cuatro grados. Si es así, la producción de dióxido de carbono se incrementará un 40%”, asegura.
El calentamiento está alterando el “metabolismo del mar”, afirma Duarte. El resultado es que se altera el balance entre los gases que produce la fotosíntesis de los microorganismos marinos y los de su respiración. La fotosíntesis es capaz de capturar 2.000 millones de toneladas de CO2. Pero el incremento del calor del mar puede conseguir que emita más del que captura.
Duarte y otros cinco expertos internacionales debatieron ayer en la Fundación BBVA, en Madrid, sobre la forma en que el calentamiento puede influir en los ecosistemas marinos. Y es que los organismos del mar pueden ser una pieza clave como grandes sumideros de CO2. Su ingente capacidad de captura “puede reducir el dióxido de carbono atmosférico hasta causar glaciaciones”, afirmó el oceanógrafo de la Universidad de Princeton Jorge Sarmiento.
Por eso planteó la posibilidad de estimular este proceso para “moderar notablemente el cambio climático”. “El tiempo se nos está acabando y debemos hacer cambios inmediatamente”. Aun así advirtió que, si no se hace de forma segura, se podría hacer más daño al ecosistema marino que los beneficios que se obtendrían. El plancton oceánico es, además, productor de más del 50% del oxígeno del planeta, más incluso que los árboles.
Duarte aprovechó el debate para denunciar la “enorme descompensación” entre los estudios de la tierra y del mar en el último informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático. “Los océanos constituyen tres cuartas partes de la superficie terrestre que están en contacto directo con la atmósfera. Por eso no es sorprendente que determine la composición química de la atmósfera. Es imprescindible seguir investigando”.


No hay comentarios: