¿Quiénes somos?

Mi foto
Toluca, Estado de México, Mexico
Todo se trata de enseñar a los niños a resolver problemas; construir algo como la solución de algún problema o la respuesta a alguna pregunta. Enseñar a resolver problemas es tan importante y las soluciones de LEGO lo logran bastante bien. Existe gran cantidad de cosas sencillas para comenzar, guìas de armado y modelos para inspiración, y entonces mientras los niños adquieren experiencia comienzan a realizar cosas realmente creativas.

Eventos FIRST Lego League

El proyecto First Lego League (FLL) es un programa internacional creado por FIRST por sus siglas en ingles. For Inspiration an Recognition of Science and Technology (Por Inspiración y Reconocimiento de la Ciencia y la Tecnología.y Lego Grup.

FIRST es una organización multinacional sin fines lucrativos que aspira a transformar la cultura para los niños, haciendo más atractivas las ciencias, matemáticas, ingeniería y tecnología. FLL es presentado en México por Explora, descubre y crea, AC, que es fundado en el año 2003 por Bárbara Gómez de Navarro.

First Lego League es un torneo de robótica para niños de 9 a 14 años de edad, que les ayuda a descubrir lo divertido de la ciencia y tecnología. Al mismo tiempo desarrollan habilidades académicas, competitivas y de compañerismo.
Objetivos

  • Interesar a los jóvenes en la ciencia y tecnología.
  • Motivar al trabajo en equipo.
  • Promover la capacidad de solucionar problemas con creatividad y persistencia.
  • Animar a jóvenes a perseguir caminos en la ingeniería para que se incorporen en profesiones tecnológicas.

¿CÓMO FUNCIONA LA FLL?

FLL es un programa de educación que tiene como eje central la ciencia y tecnología, que combina un programa práctico e interactivo de robótica con un ambiente deportivo. La FLL se basa en un concurso de robótica donde los jóvenes tienen que resolver con su propio robot, un "reto” especial.

El programa FLL les da a los jóvenes una excelente posibilidad para experimentar la creatividad técnica con entusiasmo, permitiéndoles enfrentarse a los retos de una carrera tecnológica.

¿CÓMO SON LOS TORNEOS DE LA FLL?

Cada año en septiembre la FLL revela por Internet, el reto del año a todos los equipos FLL del mundo.

En el transcurso de 8 semanas, los equipos deben plantear su estrategia, diseñar, construir, programar, probar y perfeccionar un robot autónomo, capaz de completar diversas misiones en el campo de competencias, usando la tecnología LEGO Mindstorms.

Los equipos también deben investigar a través de Internet, conversar con científicos, visitar bibliotecas y centros de documentación para desarrollasr una presentación basada en “El tema de Investigación“ del reto, en relación a una problemática del mundo de hoy.


Calendario

Fecha

Concepto

08 de nov.

Torneo Regional Querétaro

Colegio Álamos

29 de nov.

Torneo Regional Toluca

Instituto Simón Bolívar

13 de dic

Torneo Regional Nuevo León

Oxford School of English

13 de dic.

Torneo Regional Baja California
Universidad Autónoma de B.C. Tijuana

14 de dic.

Torneo Regional D.F.
Centro Escolar Cedros

17 de enero

Colegio Williams

campus Ajusco

viernes, 12 de diciembre de 2008

Checalo esta muy muy muy muy interesante

¿Qué otras perspectivas hay? La fertilización de los océanos con hierro, por ejemplo. En muchas zonas del mar, el crecimiento del fitoplancton se ve limitado por la escasez de un oligoelemento esencial: el hierro. Algunas empresas privadas tratan de acelerar el ritmo de crecimiento del fitoplancton para que sea 30 veces más rápido de lo normal y crear así lo que podríamos llamar “pozos de carbono” oceánicos, según un principio muy similar al aplicado en los bosques que se trata de convertir en “pozos de carbono” terrestres. Esta idea no es nueva. En 1970, el oceanografo John Martin se hizo célebre con aquella frase de “den me una tonelada de hierro y provocaré el advenimiento de la próxima era glaciar”. El hierro se halla presente en el polvo que circula en la atmósfera, sobre todo cuando las condiciones climáticas son secas y áridas. Por eso, no es sorprendente que algunos desiertos como el Sahara y el Sahel concentren la mayor cantidad de este polvo, que los vientos dominantes trasladan por encima del Atlántico hasta el Caribe y el nordeste de América Latina. Los científicos estiman que con el enriquecimiento de la totalidad del Océano Austral con hierro sólo se conseguiría disminuir entre un 20% y un 30 % el índice del CO2 en la atmósfera a lo largo de un siglo. Además, esto tendría graves repercusiones porque acarrearía trastornos ecológicos considerables. En efecto, los organismos muertos consumen oxígeno al descomponerse. Si se multiplica artificialmente su descomposición, se corre el riesgo de disminuir el índice de oxígeno del océano, lo cual puede causar estragos entre los seres vivos marinos. ¿Es conforme a la ética proseguir los trabajos de investigación en un ámbito que es objeto de tantas controversias? El mejor argumento contra el almacenamiento de carbón en el océano consistiría en demostrar que es nocivo para el medio ambiente. Sin embargo, no debemos pecar de ingenuos creyendo que esta demostración bastaría por sí sola. El comercio del carbono es un negocio rentable y a muchos negociantes potenciales lo único que les frena para almacenar carbono en el océano el día de mañana es el costo elevado de la tecnología que esto necesita. ¿Qué piensa usted de la acción realizada por Greenpeace el pasado mes de agosto, cuando impidió la realización de un estudio de impacto ecológico en las aguas jurisdiccionales de Noruega? Fue desacertada, a mi parecer. Yo comparto con Greenpeace su preocupación por la nocividad que una gran concentración de CO2 en el océano podrá tener para los organismos que viven a grandes profundidades(2). En efecto, hoy en día, no sabemos todavía cuáles serían, en última instancia, las consecuencias de una lenta invasión del CO2 en la composición del ecosistema y en la cadena alimentaria. Sin embargo, Greenpeace actuó en detrimento de sus propios intereses al impedir que un consorcio de institutos de investigación de Noruega, Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón efectuasen una evaluación que podría haber confirmado la tesis de esta organización ecológica. Es necesario que el debate sobre esta cuestión sea público. Al fin y al cabo, es la sociedad quien tiene que decidir si se ha de recurrir o no al almacenamiento de carbono en el océano. El gobierno noruego ha pedido que se debata más a fondo en el plano internacional la cuestión del almacenamiento de carbono en el océano. Esto es lo que están tratando de hacer los Estados Miembros de la COI con la aportación de datos al llamado “informe de observación”, que se ha establecido para que los gobiernos, la industria y el público en general tengan acceso a una información objetiva. Con la publicación de este informe en Internet (3) y el desempeño de su papel de observador y participante en la labor de investigación, la COI está cumpliendo las funciones de asesoramiento y sensibilización que le corresponden en este ámbito. El gobierno noruego se ha plegado a la presión de los ecologistas por temor a infringir el derecho del mar internacional. ¿Esto quiere decir que el CO2 se considera contaminante? Según la Oficina del Convenio de Londres (4), no hay unanimidad sobre la cuestión de catalogar como desecho industrial el CO2 procedente de combustibles fósiles. Nos hallamos ante un vacío jurídico, ya que los distintos tratados y convenios que regulan los vertidos de residuos en el océano solamente se refieren a los “desechos industriales”. Esta cuestión deberían examinarla los órganos del Convenio de Londres de 1972 sobre la Prevención de la Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y otras Materias. En el “informe de observación” de la COI se suministra documentación sobre los aspectos jurídicos del almacenamiento del carbono. Los instrumentos jurídicos existentes al respecto son muy numerosos – Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, Protocolo de Kyoto, etc. – pero el problema estriba en que todos estos tratados intergubernamentales carecen de fuerza de ley. El Grupo Científico del Convenio de Londres acaba de elaborar un Marco de Evaluación de Desechos que exigiría la realización de un estudio completo de las consecuencias ecológicas antes de extender un permiso para el vertimiento de CO2 en los océanos. Esto es un paso adelante, aunque insuficiente, hacia el buen camino.

No hay comentarios: